COSEFIN realiza su reunión de traspaso de la Presidencia Pro Témpore a Costa Rica
Centroamérica, 22 de diciembre de 2020.
Este día se realizó la Cuadragésima octava reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN) en donde el ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, señor Iván Acosta traspasó la Presidencia Pro Témpore del Consejo a su homólogo de Costa Rica, Señor Elian Villegas, quien se mantendrá liderando el Consejo y su plan de trabajo durante el primer semestre del año 2021.
El Ministro de Hacienda de Nicaragua presentó el informe de Actividades desarrolladas durante su periodo al frente de dicho Consejo, donde mencionó que se logró validar el “Estudio de medición del costo-beneficio de los incentivos fiscales en Centroamérica, Panamá y República Dominicana” el cual fue presentado por los expertos en la reunión.
De igual forma, mencionó los avances y resultados sobre las acciones contempladas en el plan de trabajo del COSEFIN, rescatando que en el área de eficiencia en la gestión de la inversión pública, se ha continuado con la implementación del proyecto regional entre SE-COSEFIN y CEPAL y se han trazado los retos para le próximo año 2021.
Por otra parte, se continúa trabajando el tema del riesgo fiscal por desastres en conjunto con el Banco Mundial y CEPREDENAC, así como con CEPAL, apoyando el desarrollo de estrategias nacionales de gestión del riesgo e instrumentos financieros de transferencia del riesgo (como el seguro soberano contra riesgo de desastres catastróficos por eventos climatológicos y sismológicos naturales – CCRIF).
En cuanto a procesos presupuestarios, se ha publicado el “Diagnóstico Regional sobre Presupuestos por programas con enfoque de Resultados” y gracias al apoyo del programa Eurosocial+ de la Unión Europea, se está gestionando la elaboración de una metodología regional para formular presupuestos con enfoque de género, que incluye pilotaje en países interesados.
El Ministro agregó que durante su período al frente de la Presidencia, con el apoyo de la cooperación alemana GIZ, se ha iniciado el proceso de construcción de una plataforma regional de integración de datos de la SECOSEFIN, que permita a los Ministros y Ministras, tener información fiscal de la región actualizada y oportuna, para la toma de decisiones.
Además, dicha reunión sirvió para agradecer todo el trabajo realizado y reconocer los aportes del licenciado Martín O. Portillo A. de nacionalidad hondureña, quien finaliza su gestión al frente de la Secretaría Ejecutiva luego de nueve años al frente de la instancia. Posteriormente, se procedió a realizar la selección del nuevo Secretario Ejecutivo del COSEFIN para el período 2021-2024, quedando electo el licenciado Alfredo Ibrahim Flores Sarria de nacionalidad nicaragüense.
El evento se realizó de forma virtual con la participación de los ministros y viceministros siguientes: Ministro de Finanzas Públicas de Guatemala, Álvaro González Ricci; Ministro de Hacienda de El Salvador, Alejandro Zelaya junto a su viceministro Jerson Posada; viceministra de la Secretaría de Finanzas de Honduras, Liliam Rivera; Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Iván Acosta Montalván; Ministro de Hacienda de Costa Rica, Elian Villegas; Viceministro del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá: Jorge Almengor; Viceministra de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de República Dominicana, María José Martínez y Secretario Ejecutivo del COSEFIN, Martín Osvaldo Portillo.

- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN, reuniones del consejo
Reporte Final UR Centroamérica
El reporte final de Understanding Risk Centroamérica, realizado en febrero 2020 ya está disponible y refleja el fortalecimiento de la capacidad de los países y sus representantes de vincularse a través del conocimiento y la construcción colectiva para avanzar hacia una Centroamérica más resiliente.
Puede descargar el reporte Aquí

- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
Secretarías e instancias regionales del SICA fortalecen coordinación e impulso de acciones conjuntas para el desarrollo de Centroamérica y República Dominicana
Centroamérica, 26 enero de 2021. La Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) sostuvo un diálogo con toda la institucionalidad regional, para profundizar la articulación y la coordinación intersectorial, así como el impulso de acciones conjuntas de cara a la recuperación y reactivación de Centroamérica y República Dominicana en el escenario poscovid-19.
El Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo puso en perspectiva la situación sanitaria, económica, social y ambiental por la que atraviesa la región a causa de la COVID-19 y los últimos eventos climáticos generados por los huracanes Eta e Iota, que profundizaron algunos problemas que ya atravesaban los países miembros.
“El proceso de integración centroamericana es el más exitoso del mundo en desarrollo y ese es el resultado de todo los que formamos parte del sistema, de los gobiernos, de los Presidentes que con sus liderazgos han ido tomando decisiones que hacen más eficiente el sistema y a nosotros como funcionarios, funcionarias, directores y directoras ponemos en marcha esas decisiones para hacer que las mismas se vayan convirtiendo en un proceso de fortalecimiento de los beneficios de la integración centroamericana en beneficio de los pueblos”, dijo Vinicio Cerezo.
La idea de este encuentro era fortalecer la coordinación con la institucionalidad del SICA para profundizar la articulación intersectorial, potenciar los esfuerzos, priorizar y formular propuestas que permitan impulsar el proceso de integración al servicio de la población centroamericana.
En ese sentido, los titulares de la institucionalidad del SICA también presentaron los avances, logros y acciones conjuntas en diferentes temáticas de cara a la recuperación de la región, y en conmemoración del Bicentenario de Independencia de Centroamérica; además compartieron la hoja de ruta del trabajo para fortalecer el proceso de integración desde diferentes ámbitos: social, económico, cultural, educativo, ambiental, turismo, entre otros.
Externaron la importancia de trabajar de forma coordinada con toda la institucionalidad, con el objetivo de avanzar en favor de la región, de la población centroamericana y de los sectores más vulnerables; y reiteraron el compromiso de continuar fortaleciendo el proceso de integración.
En el diálogo participó la titular de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), Anita Araceli Zetina; el Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), Alfredo Flores; el titular de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), Melvin Redondo; la Secretaria Ejecutiva de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), Ilka Aguilar; la Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), Claudia Herrera; el Secretario Ejecutivo de la Secretaría del Consejo de Ministros de Educación y Ministros de Cultura del SICA (CECC), Carlos Staff; la Secretaria Ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), Berta Olmedo; el Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), Alejandro Solís; de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA), Edwin Tobar.
Además, participó la Secretaria Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer Centroamericana (COMMCA), Alicia Rodríguez; el Director Ejecutivo de la Dirección Regional de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), Reinaldo Morales; el Director Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), Otto Noack; y el Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para El Salvador, Guatemala y Honduras, Jorge Peraza; entre otros funcionarios y funcionarias de la Secretaría General del SICA.
Fuente: Secretaría General del SICA
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
Metodología para el seguimiento y evaluación del presupuesto en Costa Rica
Los países de la región SICA vienen implementando desde hace algunos años el presupuesto por resultados, ampliando el horizonte de la programación hacia el mediano plazo, y diseñando programas presupuestarios e indicadores que les permitan medir la producción pública y el resultado de sus intervenciones.
El desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación del desempeño permitirá cerrar el ciclo presupuestario con la información necesaria para ajustar los desvíos del gasto público hacia el logro de metas y mejorar la asignación de recursos. Ante esta situación, ha sido de interés para la SE-COSEFIN y la Cooperación Alemana apoyar a los países para que puedan desarrollar sus sistemas de seguimiento y evaluación, en el marco del programa Buena Gobernanza Financiera en el SICA.
Costa Rica es uno de los ocho países del COSEFIN que ha definido su metodología para el seguimiento y evaluación del presupuesto, con el propósito de incrementar la inversión pública y el gasto en protección social, además de contar con un sector público más eficiente, eficaz y transparente. En el caso de Costa Rica, el presupuesto público tiene por objetivo la asignación de los recursos según las prioridades estratégicas del Gobierno y los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP). Para lograr lo anterior, se necesita mejorar la eficiencia de los procesos de formulación, discusión, aprobación, ejecución, control y evaluación.
En este orden, se introdujo, dentro del subsistema de presupuesto, la técnica del Presupuesto por Programas, para permitir la asignación de recursos con base a la producción institucional y evaluar el cumplimiento de las políticas y los planes anuales. Cabe mencionar que la aplicación del presupuesto por programas contribuyó al ordenamiento del gasto público.
A partir del 2016, el país decidió elaborar una estrategia para avanzar en el tema de Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD). De esta forma el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y el Ministerio de Hacienda (MH) desarrollaron acciones para adoptar el nuevo modelo de GpRD que se plasma en el documento “Marco conceptual y estratégico para el fortalecimiento de la Gestión para Resultados en el Desarrollo en Costa Rica”, tomando como base el modelo de GpRD del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sus cinco pilares: Planificación para Resultados, Presupuesto por Resultados, Gestión Financiera, Auditoría y Adquisiciones, Gestión de programas y Proyectos y Seguimiento y Evaluación.
En el marco del pilar de seguimiento y evaluación, le corresponderá al MH el seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestaria y de las metas establecidas en la programación presupuestaria, con la finalidad de que sirva como insumo para la toma de decisiones y asignación de recursos.
Es preciso aclarar que la metodología, el seguimiento y evaluación presupuestaria constituyen un solo proceso, de tal forma que los informes incorporan indicadores de desempeño para apoyar a la toma de decisiones de las estrategias que permitan lograr mejores resultados y gestionar más eficiente y eficazmente los procesos institucionales, así como apoyar la rendición de cuentas a usuarios y diferentes grupos de interés.
Leer documento completo: Click Aquí
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN, Publicaciones
El CCRIF realiza pagos por un total de US$30.6 millones a Nicaragua tras el paso de dos huracanes de categoría 4 en dos semanas
Gran Caimán, Islas Caimán, 9 de diciembre de 2020. El CCRIF ha realizado pagos por un total de US$30,6 millones al Gobierno de Nicaragua tras el paso de los ciclones tropicales Iota y Eta, que tocaron tierra como huracanes de categoría 4 a lo largo de la costa nicaragüense en un periodo de dos semanas en noviembre. Ambos huracanes provocaron deslizamientos de tierra e inundaciones, desplazando a miles de personas, y el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de Nicaragua (SINAPRED) informó que al menos 16 personas murieron y muchas siguen desaparecidas. El CCRIF expresa sus condolencias a todas las familias que han perdido a sus seres queridos y sabe que estos pagos, si bien son importantes para ayudar a abordar las necesidades inmediatas y para cerrar la brecha de protección, nunca podrán compensar las lesiones y la pérdida de vida.
Los eventos de la temporada de huracanes de 2020 y sus impactos en los países de Centroamérica recuerdan mucho a la temporada de huracanes del Atlántico de 2017 que azotó a muchos países del Caribe, lo que resultó en que la Comunidad del Caribe (CARICOM) declarara acciones para hacer del Caribe la primera región resiliente al clima en el mundo. Según el Director Ejecutivo del CCRIF, el Sr. Isaac Anthony, “Nos gustaría contribuir a crear un entorno para mayores niveles de cooperación Sur-Sur entre el Caribe y Centroamérica, ya que enfrentan peligros naturales similares y tienen vulnerabilidades similares. Estamos comprometidos a través de nuestras próximas sesiones de planificación estratégica en 2021 a crear estrategias y actividades más allá de las enfocadas en la protección financiera que ayudarían a unir estas dos regiones para compartir las mejores prácticas, lecciones aprendidas y experiencias en la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático que ayudan a impulsar las agendas de sostenibilidad de ambas regiones”.
Estos pagos significan que, hasta la fecha, el CCRIF ha realizado un total de 48 pagos a 14 de sus gobiernos miembros, por un total de aproximadamente US$194 millones – todo dentro de los 14 días posteriores al evento. Los pagos del CCRIF pueden ser relativamente pequeños comparados con el costo total de la reconstrucción, pero su valor consiste en proporcionar liquidez rápida a los gobiernos inmediatamente después de un desastre de origen natural, lo que les permite abordar sus necesidades más inmediatas. Según las evaluaciones realizadas por el CCRIF, más del 65 por ciento de los pagos de los miembros han sido utilizados por los gobiernos para abordar las necesidades de alimentos, agua, medicamentos y refugio de sus ciudadanos más vulnerables después de un desastre natural.
El huracán Iota fue el último huracán en la temporada récord de huracanes del Atlántico de 2020, que fue la temporada de huracanes en el Atlántico más activa registrada en términos de número de ciclones tropicales, con 30 tormentas con nombre, 13 huracanes y 6 huracanes importantes. De hecho, esta es la primera vez en la historia registrada que dos huracanes de categoría 4 han afectado el mismo lugar en un periodo de dos semanas.
Acerca del CCRIF SPC:
El CCRIF SPC es una sociedad de cartera segregada, que es propiedad de, opera y está inscrita en el Caribe. Limita el impacto financiero de huracanes catastróficos, terremotos y eventos de exceso de lluvia a los gobiernos del Caribe y Centroamérica al proporcionar rápidamente liquidez a corto plazo cuando se activa una póliza de seguro paramétrico. Es el primer fondo regional del mundo que utiliza seguro paramétrico, dando a los gobiernos miembros la oportunidad única de comprar cobertura de catástrofes de terremoto, huracán y exceso de lluvia al precio más bajo posible. El CCRIF fue desarrollado bajo la dirección técnica del Banco Mundial y con una subvención del Gobierno de Japón. Fue capitalizado mediante contribuciones a un Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples (MDTF) por el Gobierno de Canadá, la Unión Europea, el Banco Mundial, los Gobiernos del Reino Unido y Francia, el Banco de Desarrollo del Caribe y los Gobiernos de Irlanda y las Bermudas, así como a través de las cuotas de afiliación pagadas por los gobiernos participantes. En 2014, el Banco Mundial estableció un segundo Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples (MDTF) para apoyar el desarrollo de los nuevos productos del CCRIF SPC para miembros actuales y potenciales, y facilitar la entrada para los países centroamericanos y países caribeños adicionales. El MDTF actualmente canaliza fondos de varios donantes, incluyendo: Canadá, a través de Global Affairs Canadá; los Estados Unidos, a través del Departamento de Hacienda; la Unión Europea, a través de la Comisión Europea y Alemania, a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo y el KfW. Financiamiento adicional ha sido provisto por el Banco de Desarrollo del Caribe, con recursos provistos por México; el gobierno de Irlanda; y la Unión Europea a través de su Mecanismo de creación de resiliencia regional gestionado por el Mecanismo mundial para la reducción y recuperación de desastres (GFDRR) y el Banco Mundial.
Fuente: Facilidad de Seguro de Riesgo de Catástrofes del Caribe y Cartera Segregada (CCRIF SPC por sus siglas en inglés)
- Publicado en Noticias, Publicaciones
Tecnologías de la información: herramientas eficientes para las administraciones tributarias
La Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN) bajo el programa de Buena Gobernanza Financiera, implementado con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ) diseñaron un taller denominado: “Uso de tecnologías de la información para potenciar la eficiencia de las administraciones tributarias centroamericanas”, donde funcionarios técnicos encargados de Tecnologías de la información (TI) de los ministerios/secretarías miembros del COSEFIN, participaron para fortalecer sus capacidades e identificar fortalezas y debilidades en la utilización de TI para facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.
En el marco de las acciones recomendadas, con el apoyo de la Cooperación Alemana, a través del Programa precitado, se ha buscado ofrecer a las Administraciones Tributarias de la región un espacio de diálogo sobre los retos, obstáculos y oportunidades que tuvieron para atender las necesidades de los contribuyentes en medio de la pandemia por COVID-19. En ese sentido, para el desarrollo del foro fue necesario contar con el apoyo del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT, que cuentan con expertos en la materia de uso de herramientas tecnológicas y especialistas para conducir el diálogo y promover un verdadero intercambio de experiencias.
El Secretario Ejecutivo del COSEFIN, licenciado Martín Portillo, hizo énfasis que en el Plan de Trabajo Regional de la Matriz de Interés Fiscal (MIF), se ha priorizado la “modernización y articulación de las políticas y las administraciones tributarias y aduaneras” y que precisamente eventos como dicho foro, contribuyen en gran manera a avanzar hacia ese resultado que los ministros del COSEFIN han planteado.
Por otra parte, se reconoce que crisis por COVID-19 no solamente ha dejado sin ingreso a miles de empresas y sin empleo a decenas de miles de trabajadores, sino que se constituye en un grave riesgo a la estabilidad fiscal de los países. Por lo anterior, es necesario fortalecer las capacidades institucionales de los funcionarios del COSEFIN, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias relacionadas al uso e implementación de tecnologías de la información para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, a través de la oferta de servicios en línea y la atención a contribuyentes de manera digital.
El foro contó con alrededor de 95 funcionarios donde pudieron identificar similitudes de los servicios que ofrecen los países y a raíz de ello, los expertos realizaron las recomendaciones para su distribución a los países del COSEFIN.


- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN, Publicaciones
¿Por qué las políticas fiscales son claves en las estrategias de recuperación post-Covid en América Latina y el Caribe?
- Publicado en Noticias, Noticias Externas, Noticias SE-COSEFIN
Presupuestos por resultados con enfoque de género: Experiencia de Centroamérica, Argentina, Brasil y el Caribe.
La región latinoamericana avanza en herramientas para una mejor planificación de los presupuestos públicos pero alertan del retroceso que se ha producido por la crisis del COVID y la necesidad de reforzar los esfuerzos en materia de género.
El presupuesto público es más que un simple registro contable de ingresos y gastos. Se trata de un instrumento de la política fiscal que refleja cómo un gobierno está financiando el ejercicio de sus funciones y como asigna los recursos para la provisión de bienes y servicios públicos a la sociedad. Y por ello en los últimos años, tanto en Europa como en América Latina, se ha empezado a incorporar el presupuesto basado en resultados como un mecanismo para mejorar la eficiencia y eficacia del accionar del sector público. Además, los presupuestos públicos no son neutrales al género porque tienen un impacto diferenciado en mujeres y hombres debido al acceso desigual a las oportunidades económicas, políticas, sociales y culturales en una sociedad.
Es por ello que para la Unión Europea, “es fundamental trabajar con gobiernos centrales y subnacionales de la región para que las política de género sean capaces de presupuestar programas de cambio que permitan implementar en la práctica la agenda de igualdad de oportunidades” tal y señalada Luca Pierantoni, Jefe de la Sección Cooperación de la Unión Europea en Argentina, en el transcurso del Seminario regional sobre Presupuestos por resultados con enfoque de género en América Latina, organizado por el programa EUROsociAL+ y el Ministerio de Economía de Argentina.
En el transcurso del seminario se han puesto en valor los resultados y las experiencias desarrolladas por las administraciones de Brasil, Argentina, la Secretaria del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, (SECOSEFIN) y de la Secretaría de Finanzas del Estado de Guanajuato de México, con el acompañamiento del programa de la Unión Europea.
Analia Sánchez Zolezzi, Subdirectora de la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía de Argentina ha destacado cómo han logrado identificar y analizar el gasto destinado a las políticas de género en las distintas fases del ciclo presupuestario, y así se ha reflejado en el Presupuesto General del Estado 2021. Y para ello ha sido clave el trabajo intersectorial de la Jefatura de Ministros, el Ministerio de la mujer y el Ministerio de Economía.
“El presupuesto es una herramienta clave no solo para evaluar cuánto gasto público se destina al cierre de brechas de género, sino que también es una herramienta para priorizar las políticas públicas y el presupuesto con enfoque de género, permitiendo visibilizar esta inversión”, aseguró.
Según ha explicado Roberto García López, Coordinador de la Red de presupuestos por resultados del BID y uno de los principales impulsores de esta herramienta en la región, “ha habido un retroceso en los Presupuestos por Resultados por efecto COVID porque en muchos países, tanto en Europa como en América Latina, la emergencia se ha traducido en un enfoque muy político del gasto y no han podido medir resultados”. En su opinión “estamos atravesando el efecto tijera ya que en 2021 vamos a tener menos ingresos y más gastos y esto debería ser una oportunidad para avanzar en el Presupuestos por Resultados para tener más impacto en la calidad de vida de los ciudadanos, pero va a haber presión política para establecer prioridades por la pandemia y estas prioridades “no siempre están evaluadas” y por ello es necesaria “una mayor fiscalización desde la sociedad civil, el sector privado y la academia”.
En el seminario también se ha subrayado la importancia de trabajar con los gobiernos subnacionales y se ha presentado la experiencia del Estado de Guanajuato, un referente en administración de la Hacienda Pública, que ya ha conseguido los primeros logros mediante la incorporación de la metodología de resultados y el enfoque de género en su nueva Ley presupuestaria
Por su parte, José Recinos, Asesor técnico de la Secretaría ejecutiva de COSEFIN ha explicado el caso de la región centroamericana y las acciones que se han desarrollado como el diagnóstico de los avances en los países sobre el Presupuesto por Resultados con Enfoque de Género y la construcción de una metodología para su formulación. En la segunda fase de colaboración con EUROsociAL+ incorporarán el enfoque de género a la metodología de resultados y se implementarán estos diseños en el caso piloto de Costa Rica. Vale la pena mencionar que todas estas acciones nacen a partir del Plan de Trabajo Regional del COSEFIN, específicamente en el área de interés fiscal de procesos presupuestarios.
En el caso de Brasil, se ha destacado la complejidad de trabajar con una gran heterogeneidad de Estados y su desigual avance en materia de PPR. Por el momento se está desarrollando un diagnóstico de la situación y se realizará una selección de Estados piloto para la implementación de las primeras medidas de PPRG.
Finalmente, Sonia Gonzalez, Coordinadora del Área de Gobernanza del Programa EUROsociAL+, cerró el taller señalando lo inevitable de avanzar decididamente en el presupuesto con enfoque de género, no sólo por un criterio de justicia social, sino también por la eficiencia económica asociada derivada de generar una sociedad más inclusiva en términos de género.
Fuente: Eurosocial y SECOSEFIN

- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
Guía metodológica para la planeación e implementación de un presupuesto para resultados
La región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana enfrenta un doble reto fiscal. Por un lado, el de conseguir desarrollar y afianzar una administración tributaria con capacidad para recaudar un nivel suficiente de ingresos que permitan ampliar la cobertura social de sus políticas redistributivas. Y por otro lado, mejorar la eficiencia de su gasto público, de manera que los limitados recursos maximicen sus impactos en términos de cierre de brechas de renta y de aumento de la calidad y cantidad de sus servicios sociales.
En relación a este segundo punto es que se definió la presente acción, centrada específicamente en desarrollar y potenciar la metodología de presupuestos por resultados. Esta metodología permite orientar los objetivos de los programas presupuestales hacia metas específicas de mejora en la calidad de vida de la ciudadanía, además de establecer mecanismos de seguimiento y evaluación cuantitativos y cualitativos, que permiten valorar el grado de avance y el impacto de los programas.
La acción se impulsa desde el Consejo de Ministros de Hacienda y Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, a través de su Secretaría Ejecutiva en materia presupuestaria. Ésta respalda los esfuerzos de la institución que se concretaron en el año 2017, con la puesta en común de prioridades de los ministros, vertidas en lo que se denominó la “matriz de interés fiscal” y en el 2018, con la elaboración del “Plan de Trabajo Regional de la Matriz de Interés Fiscal del COSEFIN”, el cual contempló, en el área de interés fiscal 6, los procesos presupuestarios.
El trabajo en esta materia fue encargado a los representantes nacionales integrados en el Grupo de Trabajo de Presupuestos Públicos (GTPP) del COSEFIN, compuesto por los distintos directores de presupuesto a nivel nacional. De las siete prioridades fijadas en la matriz fiscal, esta hace referencia a la implementación de los presupuestos por resultados como línea de trabajo a desarrollar.
Conoce los avances y próximos pasos en el siguiente link: https://documentcloud.adobe.com/link/track?uri=urn:aaid:scds:US:f91b9326-339e-48ce-b3ba-62355a747723
Guía metodológica para la planeación e implementación de un presupuesto para resultados: https://documentcloud.adobe.com/link/track?uri=urn:aaid:scds:US:4d29bcc3-c7c3-451f-a7e4-b92f5408adb0
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN, Publicaciones
Nicaragua recibe pago del CCRIF por US$10,7 millones debido a la activación de su póliza por el Ciclón tropical Eta
Gran Caimán, Islas Caimán, 17 de noviembre de 2020. El CCRIF hará un pago de US$10,7 millones al Gobierno de Nicaragua tras el paso del ciclón tropical Eta. Como es habitual y parte de la propuesta del cliente del Mecanismo, todos los pagos se realizan dentro de los 14 días posteriores al evento. Es más, el CCRIF ya pagó un anticipo de US$3,7 millones al Gobierno de Nicaragua, con el resto a ser pagado antes del 19 de noviembre, luego de la verificación de los resultados finales del modelo.
Tanto la póliza de seguro paramétrico de ciclón tropical del país como la de exceso de lluvia se activaron debido al ciclón tropical Eta. Eta fue el ciclón tropical número 29 y el más poderoso de la temporada de huracanes del Atlántico de 2020 y tocó tierra en Nicaragua como un huracán de categoría 4, trayendo vientos catastróficos, marejadas ciclónicas y lluvias.
Desde su creación en 2007, el CCRIF ha realizado un total de 47 pagos a 14 de sus gobiernos miembros, por un total de aproximadamente US$174 millones. Los pagos del CCRIF brindan liquidez rápida a los gobiernos inmediatamente después de un desastre natural, lo que les permite abordar sus necesidades más inmediatas. Las evaluaciones del CCRIF sobre el uso de los pagos han demostrado que más de 2,5 millones de personas se han beneficiado de los pagos del CCRIF, que han sido utilizados por los gobiernos a lo largo de los años para proporcionar alimentos, agua, medicamentos y refugio a los más vulnerables de sus poblaciones y para la reparación inmediata de carreteras dañadas y otra infraestructura crítica, entre otros usos.
Al anunciar el pago, el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Su Excelencia Iván Acosta, hizo el siguiente comentario: “Queremos extender nuestro reconocimiento al excelente trabajo del equipo del CCRIF SPC, por su efectividad en su misión de servir a los pueblos de Centroamérica y el Caribe en sus momentos de mayor necesidad, como cuando enfrentan un evento climático o catastrófico”.
Este es el tercer pago que Nicaragua ha recibido del CCRIF. Los pagos anteriores han sido de US$1,1 millones tras el ciclón tropical Otto en noviembre de 2016 y US$500.000 por un terremoto en junio de ese año.
Nicaragua fue el primer país centroamericano en unirse al CCRIF, y lo hizo inmediatamente después de la firma en 2015 de un memorando de entendimiento entre el CCRIF y el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN). Si bien el CCRIF se estableció para los gobiernos del Caribe, este memorando de entendimiento permitió que los países centroamericanos se unieran al Mecanismo. Otros dos gobiernos centroamericanos, Guatemala y Panamá, también son miembros del CCRIF.
leer documento completo: https://documentcloud.adobe.com/link/track?uri=urn:aaid:scds:US:37fc42ea-09bb-4b86-85c0-011e37742c9a
- Publicado en Noticias, Publicaciones