SECOSEFIN y CIAT presentan diagnóstico de cultura tributaria en los países del SICA
El pasado 20 de octubre, el Centro Interamericano de Administración Tributaria (CIAT) junto con la Secretaría Ejecutiva del COSEFIN, realizaron un panel para presentar el Diagnóstico de cultura tributaria en los países SICA, el cual tiene como objetivo documentar las prácticas actuales en materia de cultura tributaria en los países de Centroamérica y la República Dominicana.
Cabe mencionar que el documento no es un diagnóstico limitado a describir únicamente las acciones realizadas, sino también se pretende dar cuenta de las situaciones de contexto que imperan para promover la Cultura tributaria.
El Secretario Ejecutivo del COSEFIN, reconoció que la sorpresiva crisis económica global causada por el coronavirus ha tenido grandes consecuencias económicas notables. “Frente a este panorama, nuestros países han adoptado medidas para mitigar la situación y que sus secuelas no se alarguen en el tiempo. Sin embargo, habrá que continuar fortaleciendo los ingresos públicos y siendo rigorosos en una disciplina fiscal”, agregó.
El panel sirvió para tener un intercambio de experiencias con autoridades de Perú, Ecuador y Portugal, quienes hablaron de las medidas que implementan en sus países en materia de impuestos.
De igual forma, el evento se dio con el apoyo de la Cooperación alemana y GOPA quienes, junto a CIAT, ya han realizado esfuerzos previos sobre un estudio específico acerca de los principales indicadores de la región para matizar el esfuerzo que representa hacer cultura fiscal en los países de Centroamérica, incluyendo breves consideraciones sobre el tema de recaudación tributaria.
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
Ministerio de Hacienda de El Salvador y SECOSEFIN realizan taller sobre uso de tecnologías para atención al contribuyente
Bajo el Programa de Buena Gobernanza financiera en los países del SICA, liderado por el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN) se llevó a cabo el taller sobre uso de tecnologías de la información para el servicio y atención al contribuyente y digitalización de la administración tributaria, mejores prácticas y recomendaciones para El Salvador. Todo esto con el apoyo del Ministerio de Hacienda de El Salvador, miembro del COSEFIN.
Con el acompañamiento de los funcionarios de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) del Ministerio de Hacienda en el taller se logró conocer el estado actual de los servicios de atención al contribuyente e identificar oportunidades de mejora que permitieron propuestas de ajuste a la situación actual en base a la experiencia de los consultores.
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
Secretarías del Subsistema Económico del SICA se reúnen para articular esfuerzos en la reactivación económica de la región
Secretarios y funcionarios que forman parte del Subsistema Económico del SICA, se dieron cita virtual para intercambiar esfuerzos que cada órgano está realizando, con el fin de brindar lineamientos para la construcción de una Agenda Estratégica del Subsistema para el abordaje de la nueva realidad que enfrenta la región Centroamericana.
El nuevo titular de la Secretaría de Integración Económica (SIECA) señor Francisco Lima, estuvo a cargo de la conducción de la reunión donde hizo énfasis en las prioridades estratégicas que tiene la SIECA para fortalecer el trabajo y la agenda de integración económica centroamericana. Además, habló sobre la Planeación Estratégica Institucional (PEI) que guiará el accionar de la SIECA a partir de 2022, en la que destacan tres áreas que engloban el trabajo futuro de la Institución.
Posteriormente, cada uno de los Secretarios del Subsistema hizo una presentación sobre las principales acciones que estaban realizando a lo interno, entre ellos: SECAC, SECMA, SECOSEFIN, SITCA, BCIE, CENPROMYPE, COCATRAM y OSPESCA.
Ante esto, el Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN), señor Alfredo Flores, mencionó que la Secretaría se encuentra trabajando en la implementación del Plan de Trabajo Regional de la Matriz de interés fiscal, que es el instrumento base del accionar de los Ministros de Hacienda o Finanzas de la región. En ese sentido, a raíz de la crisis derivada por COVID 19, el Secretario Flores añadió que los Ministros han tenido a bien resaltar cuatro temas que son fundamentales en la recuperación económica, que básicamente son: Acceso y financiamiento para vacunas; Gestión de la Deuda Pública; Gestión Financiera del Riesgo de Desastres y Política Fiscal Verde.
La Reunión finalizó con el establecimiento de acuerdos derivados del intercambio de ideas entre las autoridades, a fin de establecer una agenda común para el Subsistema.
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
Ministro Zelaya elegido Presidente de Asamblea de Gobernadores del BCIE
La Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) realizó su LXI Reunión Ordinaria, donde el Ministro de Hacienda de El Salvador, Alejandro Zelaya, fue elegido como nuevo presidente de dicha Asamblea para el período 2021-2022.
“En nombre del Presidente Nayib Bukele agradecemos el apoyo y los votos brindados por los gobernadores para que El Salvador presida la Asamblea de Gobernadores del BCIE”, expresó el funcionario.
Además, enfatizó el invaluable apoyo que el Banco ha brindado al país en el marco de la pandemia y a través de los años, mediante el financiamiento de proyectos y programas estratégicos, en especial a las iniciativas promovidas bajo la administración del presidente Bukele.
La Reunión Ordinaria, se realizó este viernes 3 de septiembre en Tegucigalpa, Honduras, donde se desarrollaron temas fundamentales relacionados a las necesidades de la región y cómo el Banco puede contribuir para enfrentar estos desafíos.
Gobernadores, directores y administración superior, conocieron los resultados del trabajo realizado por el organismo, en especial la implementación de la estrategia quinquenal 2020-2024, que puso a disposición $15 billones para la región y países miembro; asimismo, se reafirmó la misión del Banco de apoyar y contribuir al crecimiento integral de la región centroamericana.
La Asamblea de Gobernadores es la máxima autoridad del banco y según mandato del Convenio Constitutivo del BCIE, se debe celebrar reunión ordinaria una vez al año. Cada país socio nombra un gobernador titular y un suplente, está integrada por los ministros de Hacienda, Finanzas, Economía o presidentes de los Bancos Centrales de los países miembros del Banco.
Fuente: Ministerio de Hacienda de El Salvador
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
SECOSEFIN, GIZ y Banco Mundial evalúan las Finanzas públicas posdesastres
Miércoles 18 de agosto de 2021.
La gestión del riesgo de desastres (GRD) incluye como proceso la gestión financiera, que a su vez es un componente de la política de gestión fiscal. Es por ello que la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SE-COSEFIN), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ y del Banco Mundial, realizaron el taller virtual “Evaluación de la gestión de las finanzas públicas posdesastres” para presentar la herramienta creada para dicha evaluación y establecer un plan de trabajo para el siguiente trimestre para la revisión, validación y ajuste de los reportes en cada uno de los países.
Cabe mencionar que el Banco Mundial (BM) viene apoyando la gestión financiera del riesgo de desastres desde diferentes iniciativas. Entre ellas, la Asistencia Técnica en Gestión Financiera del Riesgo de Desastres para Centroamérica que tiene como objetivos contar con una mayor resiliencia fiscal frente a desastres asociados con amenazas naturales, así mismo mejorar la capacidad de planificación y transparencia del gasto público asociado con la GRD, fortalecer las capacidades para la cuantificación de pasivos contingentes asociados con amenazas naturales y finalmente, mejorar los mecanismos para generar y compartir información y análisis sobre desastres y resiliencia climática a nivel regional.
De igual forma, la gestión financiera busca fortalecer la capacidad de respuesta en caso de ocurrencia de un desastre, o de un evento adverso de cambio climático. En ese sentido, es un proceso de la GRD, a la vez que es un componente de la política de gestión fiscal ya que contribuye a gestionar el riesgo fiscal debido a la materialización de pasivos contingentes, en razón a que disminuirá la vulnerabilidad fiscal del presupuesto al fortalecer el acceso a recursos para atender la ocurrencia del evento y, por ende, para propiciar, entre otros, la recuperación de la economía.
Asimismo, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SE-COSEFIN), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, impulsa la implementación del programa regional “Buena Gobernanza Financiera”, desde el cual se ha trabajado en cinco de las siete áreas estratégicas priorizadas por COSEFIN, resultando beneficiados los países con asistencia técnica en los principales pilares de la política fiscal: ingresos, gasto público, y transparencia.
El evento contó con la representación de Instancias de Gobierno del Sector Financiero en la región; Entidades de protección civil y atención de desastres y entidades rectoras del análisis y prevención del riesgo de desastres; así como de las autoridades del Banco Mundial, SECOSEFIN y GIZ.
Descargar Nota Conceptual Aquí
Presentaciones del Taller Descargue aquí
Reporte del Taller regional Click aquí
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
SE-COSEFIN SE UNE A LA ADDIS TAX INITIATIVE
Con la incorporación de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, SE-COSEFIN, como nueva organización de apoyo, la Addis Tax Initiative amplía su alcance en América Latina.
En línea con su compromiso de aumentar el número de miembros y ampliar su red, la Addis Tax Initiative (ATI) tiene el honor de dar la bienvenida a la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN) como una nueva organización de apoyo a la iniciativa. Al unirse, los miembros de COSEFIN refuerzan su compromiso por fortalecer la coordinación y armonización fiscal en la región de Centroamérica y el Caribe, al tiempo que alinean los esfuerzos con los otros 63 miembros de ATI para mejorar la movilización de ingresos internos (DRM) para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
COSEFIN es un órgano sectorial del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) establecido en 2006 como foro permanente, constituido por los ministerios de finanzas y tesorería de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. La visión de la institución es mejorar la coordinación de las políticas fiscales y promover la armonización fiscal para avanzar en la integración centroamericana y la liberalización del comercio, sin socavar las bases impositivas y garantizar el desarrollo social en la región.
En su plan de trabajo regional, consolidado en 2017, COSEFIN estableció las siguientes siete áreas temáticas: exoneraciones fiscales, estrategia de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS), eficiencia en la gestión de la inversión pública, riesgos fiscales, modernización y articulación de las políticas y administraciones tributarias y aduaneras, procesos de presupuestación e integración financiera. En concordancia con estas áreas temáticas, los proyectos en curso de COSEFIN incluyen las siguientes iniciativas:
- La implementación de un programa para mejorar la buena gobernanza financiera en los países del SICA, en términos de movilización de recursos, calidad del gasto y transparencia fiscal;
- El desarrollo de los mercados nacionales de deuda pública junto con el objetivo a mediano plazo es establecer un mercado primario y secundario regional para la deuda pública;
- La mejora y consolidación de la metodología de presupuestación basada en los resultados como instrumento para evaluar el grado de impacto de los programas de intervención, centrándose en las esferas del género, la gobernanza y las políticas sociales (EUROsociAL+);
- La gestión de un seguro de riesgo sostenido por un fondo regional que permita un rápido desembolso de recursos en caso de catástrofes naturales (CCRIF SPC);
- Desarrollo de capacidades para la incorporación del riesgo de desastres, así como la adaptación sostenible e inclusiva al cambio climático en la inversión pública en los países miembros.
En una carta de respaldo, el Secretario Ejecutivo de COSEFIN, Alfredo Ibrahim Flores Sarria, expresó que la movilización de los ingresos internos ha sido una prioridad en la agenda de trabajo regional de los ministerios miembros. Por otra parte, Flores Sarria destacó las potencialidades que se derivan de la colaboración entre COSEFIN y la ATI en términos de intercambio de experiencias y generación de diálogos constructivos. La ATI espera trabajar y encontrar sinergias con SE-COSEFIN y apoyar los esfuerzos para implementar los compromisos de la Declaración de la ATI 2025.
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
Los impactos por COVID-19 y de la emergencia climática revelan la necesidad de inversión pública sostenible en Centroamérica
La recuperación sostenible de la región en el contexto de la crisis sanitaria y de eventos extremos como huracanes y tormentas tropicales intensificados por el cambio climático, fue uno de los principales temas abordados en la cuarta reunión del Comité Técnico Regional del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), llevada a cabo en modalidad virtual este 29 y 30 de junio.
La instancia se desarrolló como parte de la implementación del proyecto “Reducción de riesgos de desastres y adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública” (RIDASICC), cuyo objetivo es incorporar estas variables críticas en el ciclo de los proyectos de inversión pública de los países del COSEFIN. La gestión de dicha iniciativa está a cargo de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y de la Secretaría Ejecutiva del COSEFIN, con financiamiento de la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE).
Para Julie Lennox, Jefa de la Unidad de Desarrollo Agrícola y Punto Focal de Cambio Climático de la Sede Subregional de la CEPAL en México, el Comité Técnico Regional es clave para analizar los avances y abordar los desafíos del proyecto, que incluye entre sus socios a delegados y delegadas de los siete Ministerios de Hacienda y tres Ministerios de Planificación de los países del COSEFIN que coordinan los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP). “Son un nexo entre las acciones nacionales y regionales del proyecto RIDASICC, y quienes han trabajado tanto en el diseño como en la gestión de esta iniciativa”, comentó Lennox.
Alfredo Ibrahim Flores, Secretario Ejecutivo del COSEFIN, destacó el rol de las finanzas públicas en el desarrollo de los países de la región que han debido enfrentar la crisis económica de la pandemia acentuada por los efectos de los huracanes Eta e Iota en 2020. “Las finanzas públicas son un sector transversal en la economía, por lo que un impacto en cualquier otro sector productivo afecta directamente su desempeño. En ese sentido, es necesario fortalecer las capacidades de los funcionarios de las carteras de Finanzas para lograr que la reducción de riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático sean incluidas en el ciclo vital de los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que se brindan a la población de los países del COSEFIN/SICA”, reflexionó Flores.
Por su parte, Isaac Castro Esquivel, Viceministro de Egresos del Ministerio de Hacienda de Costa Rica, indicó que “cobra relevancia en nuestra región, afectada por huracanes en una de los peores crisis sanitarias, que los ministerios de Hacienda y Finanzas fortalezcamos la gestión sobre los riesgos fiscales derivados de desastres, para así reducir las afectaciones en la senda de crecimiento económico, en las reasignaciones presupuestarias, y en los desequilibrios en los mercados financieros internos y en nuestra solvencia o capacidad de pago de la deuda”. El Viceministro Castro agregó que “este trabajo no es individual, sino colectivo, por eso es muy grato que los países centroamericanos hayamos avanzado en un conjunto de herramientas nacionales y regionales para gestionar estos riesgos”.
La cuarta reunión del Comité Técnico Regional revisó los avances de cada país y también de la región en el desarrollo de los componentes del proyecto RIDASICC, tales como la creación de plataformas de sistemas de información geográfica, y guías y capacitaciones que beneficien a los funcionarios y las funcionarias del sector público en la aplicación de la reducción de riesgos de desastres y la adaptación sostenible e inclusiva al cambio climático en los proyectos de inversión pública.
Sobre RIDASICC
El proyecto “Reducción de riesgos de desastres y adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública” (RIDASICC) es financiado por la Cooperación Suiza para América Central (COSUDE) y se está implementando en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) por la CEPAL y la Secretaría Ejecutiva del COSEFIN junto a siete Ministerios de Hacienda o Finanzas miembros de COSEFIN y tres Ministerios o Secretarías de Planificación responsables de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP), e instituciones sectoriales y especializadas a nivel nacional y regional.
Como resultado, se espera que técnicos nacionales y regionales, -a través de capacitaciones, guías metodológicas, plataformas de información geográfica y cajas de herramientas-, fortalezcan sus capacidades para el desarrollo de inversiones públicas asegurando la continuidad de servicios a la población y mejorando con ello el bienestar de la población, y contribuyendo a reducir la pobreza en Centroamérica.
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
El 19 de mayo de 2021, durante la XLVII Reunión Ordinaria del Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN), los seis ministros miembros del COMITRAN aprobaron el Plan Operativo de SIECA/COMITRAN en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Incorporación del Riesgo de Desastres y la Adaptación Sostenible e Incluyente al Cambio Climático en la Inversión Pública en los países miembros del COSEFIN/SICA” (IPRRDASICC). El Secretario Ejecutivo del COSEFIN, licenciado Alfredo Flores, habló sobre los mecanismos de cogestión y contribuciones entre socios que se están llevando a cabo para la implementación de dicho proyecto cuyo objetivo es reducir la pérdida y daños causados por desastres mediante la inclusión de la reducción de riesgo en los proyectos de inversión pública dentro de los países de la región centroamericana y de República Dominicana.
En las próximas semanas, se iniciará la implementación del Plan, focalizado en el desarrollo de productos como Guías, manuales y caja de herramientas; Sistema de Información Georreferenciada y módulo para la inversión pública, así como el Fortalecimiento de capacidades en temas de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático en la inversión pública. La implementación será coordinada en asociación con la Comisión Regional de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (CR-GRAAC) y la Dirección de Transporte e Infraestructura Logística (DITIL), de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
El Plan Operativo aprobado es resultado de un proceso de consulta iniciado en 2020 entre la Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo (DACGER) del Ministerio de Obras Públicas y Transporte de El Salvador y la DITIL de la SIECA junto con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SE-COSEFIN).
Julie Lennox, Jefa de la Unidad de Desarrollo Agrícola y Cambio Climático de la CEPAL, resaltó el exitoso proceso participativo para el desarrollo de un Plan Operativo que estuviera en línea con las prioridades de COMITRAN. Estos actores construyeron de forma conjunta un Diagnóstico y el Plan Operativo de SIECA/COMITRAN con el objetivo de contribuir a la reducción de pérdidas y daños causados por desastres y la respuesta a la emergencia climática, mediante la inclusión de la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y la Adaptación Sostenible e Incluyente al Cambio Climático (ASICC) en el ciclo de vida de proyectos de infraestructura vial, conservando y mejorando los servicios que brindan a la población de los países miembros de COMITRAN y COSEFIN. Posteriormente, el Plan Operativo fue validado con CR GRACC, antes de su presentación a COMITRAN.
Roberto Salazar, Director de Transporte, Infraestructura y Logística Regional de la DITIL/SIECA, resaltó que la construcción de una infraestructura resiliente es un gran desafío y una urgencia para la región. En los últimos 40 años, hubo 40 eventos extremos en Centroamérica, todavía, solamente en 2020, además de las consecuencias de la pandemia, fueron 29 los eventos extremos registrados, con daños significativos para la infraestructura vial.
El proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Incorporación del Riesgo de Desastres y la Adaptación Sostenible e Incluyente al Cambio Climático en la Inversión Pública en los países miembros del COSEFIN/SICA” (IPRRDASICC) se está implementando en los países miembros del SICA por la CEPAL y la SE-COSEFIN con fondos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) , con los siete Ministerios de Hacienda o Finanzas miembros de COSEFIN y tres Ministerios o Secretarias de Planificación, responsables de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública, e instituciones sectoriales y especializada a nivel nacional y regional.
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
BCIE firma acuerdo para respaldar una mayor movilización de capitales en Centroamérica
El convenio permitirá el acceso de los países de la región a un mercado financiero más amplio y profundo por medio de la participación de más inversionistas.
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo del mercado regional de deuda pública, este miércoles se suscribió un memorando de entendimiento entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA) y la Asociación de Bolsas de Comercio de Centroamérica (BOLCEN).
Mediante este convenio se ampliará la base de inversionistas para las emisiones soberanas, brindando más opciones de inversión a la región y una mayor movilización de capitales para su desarrollo. El presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, explicó durante una conferencia de prensa con prensa regional.
“Esta iniciativa prevé la posible creación de un Repositorio de Operaciones que permita la realización de liquidación transfronteriza de valores públicos mejorando el acceso y movilización de recursos financieros dentro y hacia la región, asimismo lograr mayores niveles de integración de nuestras economías”.
Este acuerdo cobra particular relevancia en un escenario de crisis económica ocasionada por la Covid-19 y los efectos del cambio climático, ya que viene a ampliar las avenidas de financiamiento de los países miembros del BCIE para impulsar su reactivación económica. Los firmantes del Memorando fueron, Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE; Alfredo Ibrahim Flores Sarria, secretario ejecutivo de SECOSEFIN; Domingo González Hidalgo, secretario ejecutivo de SCMA y José Rafael Brenes, presidente de BOLCEN.
Este tipo de convenio se enmarca dentro de la Estrategia Institucional del BCIE 2020-2024 específicamente en el eje estratégico de Competitividad Sostenible, que busca intervenir en el fortalecimiento de los factores económicos, sociales e institucionales que determinan la competitividad regional.
Fuente: Dinero.com.sv
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN
BCIE, SECMCA, SECOSEFIN y BOLCEN firman memorándum de entendimiento
Este día, autoridades del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN) y la Bolsa de Valores de Centroamérica y el Caribe (BOLCEN) firmaron un memorándum de entendimiento con el objeto de impulsar el desarrollo del mercado regional de deuda pública mediante el análisis, entre otras propuestas, de la posible creación de un Repositorio de Operaciones (Trade Repository), que permita la realización de liquidación transfronteriza de valores públicos con el fin de facilitar la participación transfronteriza en las subastas y en los mercados secundarios de los valores públicos, aprovechando los beneficios de una concentración de liquidez y una más eficiente formación de precios.
Sobre BOLCEN
BOLCEN tiene como objetivo promover el mercado bursátil dentro de sus países, fortalecer los enlaces transfronterizos, e integrar un gran mercado común de acceso fácil y fluido para los emisores e inversionistas de todas las bolsas miembro, y así crear mercados profundos, amplios y eficientes en títulos soberanos y del sector privado.

Secretario Ejecutivo del COSEFIN en la firma del memorándum de entendimiento con BCIE, SECMCA y BOLCEN.
- Publicado en Noticias, Noticias SE-COSEFIN