FMI debate perspectivas económicas con Centroamérica, Panamá y República Dominicana
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central de República Dominicana son los anfitriones de la XVI Conferencia Regional para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana que aglutina a los Ministros de Hacienda, Presidentes de los Bancos Centrales y Superintendentes del Sistema Financiero, de los respectivos países.
Durante la primera jornada se desarrolló la sesión Perspectivas Económicas Regionales y Mundiales a cargo de Ravi Balakrishan, jefe de la División del FMI para Centroamérica, quien indicó que actualmente la economía mundial cuenta con un panorama complejo como resultado de una desaceleración sincronizada en contexto de las tensiones comerciales y la incertidumbre política. No obstante, aseveró que el FMI proyecta una recuperación parcial del crecimiento global para el año 2020, liderada por un incremento en el consumo y en la inversión privada. En ese sentido, para El Salvador, es fundamental buscar financiamiento y canalizar cambios fiscales.
Esta serie de conferencias se enmarcan en el contexto de un entorno externo aún desafiante y creciente niveles de deuda en la región, y en el cual, tuvo una ponencia magistral el Ministro Nelson Fuentes, quien habló sobre el impacto de la dolarización, la eficiencia de los incentivos fiscales, desde una perspectiva internacional, y de los retos de la política macroeconómica en nuestro país.
En ese sentido, Fuentes inicio su participación con una interrogante, «El gran reto para todos es ¿cómo generamos medidas de crecimiento con estabilidad fiscal, para que puedan lograrse los resultados en materia de bienestar social, seguridad y economía?», cuestionó Fuentes.
Apoyo a la política regional y trabajar en conjunto en ¿Cómo mejorar la efectividad de la política monetaria en la economía dolarizada?
Al respecto propuso, seguir y acoplarse a la agenda de integración regional, identificar sectores con potencial de crecimiento, en el caso de El Salvador, mencionó que esos sectores son: turismo, infraestructura conectividad, seguridad telecomunicaciones, economía digital, inversión privada y principalmente «requiere aumentar las condiciones de colaboraciones públicas privadas mejorar los marcos regulatorios mejorar el clima de negocios y seguridad jurídica», acotó Fuentes.
Al final de su intervención, el Ministro Fuentes conversó sobre proveer financiamiento oportuno al Estado manteniendo la estabilidad fiscal y comenta el papel de la integración regional frente a las perspectivas de crecimiento mundial.
Al respecto, Marta Ruiz, Asesora Económica del Banco Interamericano de Desarrollo BID, respaldó las palabras del ministro Fuentes y destacó los cambios que El Salvador está realizando para encaminarse al progreso.
«El Salvador está encaminado a mejorar la percepción y el clima que atraviesa la inversión», expresó Ruiz.
En cuanto al tema «Impacto de la dolarización e implicaciones de política», hablaron Rodrigo Valdés, Ex-Ministro de Hacienda de Chile, Adrian Armas, Gerente de Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú y Andrew Powell, Asesor Principal en el departamento de Investigaciones, BID, y fungió como moderador: Alina Carare, Sub-Jefa de División para Centroamérica, Departamento del Hemisferio Occidental, FMI.
La XVI conferencia regional se realiza con la finalidad de analizar algunos temas estructurales importantes a través de un amplio debate sobre la eficacia de los incentivos fiscales, el impacto de la dolarización y formas de frenarla, y el papel que pueden jugar las tecno-finanzas (FinTech) en facilitar las transferencias internacionales, especialmente las remesas.