San Salvador, El Salvador.
En el marco de la visita a El Salvador del equipo de funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), en cumplimiento al artículo IV de su convenio constitutivo, el día 20 de julio las autoridades correspondientes presentaron el informe final sobre la consulta realizada en base a la evaluación de la situación política y monetaria de El Salvador.
El Ministerio de Hacienda, como miembro del COSEFIN, tomó a bien tomar dicha iniciativa en donde las autoridades del FMI pudieran hacer un diagnóstico sobre la situación del país y aportar ciertas propuestas para mejorar la sostenibilidad fiscal de la misma. En ese sentido, el informe se concentró en políticas destinadas a cómo aumentar el crecimiento económico, cómo mejorar las redes de protección social y cómo fortalecer la estabilidad y el carácter inclusivo del sector financiero.
El señor Mario Garza, representante residente regional para Centroamérica, Panamá y República Dominicana del FMI, presentó una serie de cuestiones sobre política económica, donde se sugiere que para elevar el crecimiento potencial, se necesitarán reformas estructurales más amplias, a fin de mejorar la competitividad y la inversión. Otra de las ideas propuestas por los representantes del Fondo Monetario, fue establecer una consolidación fiscal exitosa, donde se exijan medidas dirigidas tanto del lado del ingreso, como del gasto; es decir, inversiones en una red de protección social robusta y reducciones en los impuestos distorsionadores; para ello, es esencial contar con un marco sólido a mediano plazo.
De acuerdo a lo anterior, vale la pena mencionar que el COSEFIN cuenta con un programa Marco Presupuestario a Mediano Plazo, que ya está siendo implementado por varios países miembros, entre ellos, El Salvador, ya que el Ministerio de Hacienda posee un Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que tiene como propósito contribuir a la predictibilidad y certidumbre de las decisiones de la Política Fiscal, ya que es una herramienta de planificación, en el cual se establece una senda fiscal y financiera sostenible con metas cuantitativas anuales.
En ese sentido, el Director de Política económica y fiscal del Ministerio de Hacienda, Nelson Fuentes mencionó que la iniciativa del evento fue hacer público cómo está la situación del país y lo recomendable sería que todos los países miembros del COSEFIN pudieran tomar esa medida, ya que es necesario que los países centroamericanos tengan la capacidad de expresar, desde distintos ámbitos, cómo los ven los diferentes organismos internacionales y financieros que manejan la situación económica y fiscal.
Luego de la presentación del informe, se contó con la participación de comentaristas de los diferentes organismos financieros en el país, tal es el caso de: Fernando IM, representante del Banco Mundial; Álvaro Trigueros, Director de estudios Económicos de FUSADES; Jordi Prat, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y señor Carlos Acevedo ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR).
El Director de estudios económicos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) presentó una serie de propuestas para que un acuerdo fiscal funcione, una de ellas era limitar la emisión de Letras de tesoro a que financié descalces temporales de ingresos y gastos; así como presentar presupuesto completos y transparentes y sobre todo, cambiar el modelo para hacer las proyecciones fiscales. También, el representante del BCR, Carlos Acevedo explicó una serie de estadísticas sobre el diagnóstico fiscal de El Salvador, donde mostraba la carga tributaria en América Latina para el año 2014 y el aumento del Producto Interno Bruto (PIB).
Para finalizar, se hizo un intercambio de preguntas y respuestas entre el público y los especialistas, quienes concluyeron en que para garantizar la sostenibilidad fiscal y de la deuda, se necesitarán políticas sólidas y reformar estructurales de gran alcance, apuntaladas por un amplio consenso político.