El COSEFIN, de acuerdo con su estructura operativa, cuenta con grupos técnicos de trabajo con el objetivo de dar cumplimiento a lo acometido por el Consejo y coordinar tareas de este. Los grupos de trabajo son:
Grupos Técnicos
Grupo de Trabajo de Política Fiscal (GTPF)
El Grupo de Trabajo de Política Fiscal (GTPF) es el grupo aprobado por el COSEFIN al que se le ha otorgado un rol técnico asesor entre el trabajo regional y su incidencia en el ámbito nacional y, además, coordinador ante los demás grupos técnicos de trabajo.
La Secretaría Ejecutiva del COSEFIN articula con el GTPF, todo el trabajo regional que sea necesario para implementar la Matriz de Interés Fiscal (MIF), que es el Plan de Trabajo Regional del COSEFIN, que fue actualizada después de la pandemia por Covid-19, y para implementar los proyectos generados a partir de este instrumento regional y con otros organismos de la cooperación internacional. El GTPF está integrado ordinariamente por los Directores de Política Fiscal o sus equivalentes en los Ministerio de Hacienda o Finanzas de los países del COSEFIN.
Grupo de Trabajo de Política Tributaria (GTPT)
El Grupo de Trabajo de Política Tributaria (GTPT) está conformado por funcionarios de los Ministerios de Hacienda o Finanzas de los países del COSEFIN cuya área de competencia dentro de sus organizaciones este directamente vinculada a la temática de la tributación.
Las áreas funcionales de los integrantes del (GTPT) pueden incluir, pero no limitarse a: Direcciones de análisis y política fiscal; Direcciones de impuestos internos; Direcciones de fiscalización; Áreas de tributación; Direcciones generales de ingresos; Direcciones generales de política y legislación tributaria, etc.
El GTPT discute y comparte experiencias en materia de política tributaria, y promueve las buenas prácticas en este ámbito.
Comité Técnico Regional (CTR)
El CTR está conformado por los delegados de los siete Ministerios de Hacienda/Finanzas, adicionando delegados de las otras instituciones nacionales que, con responsabilidades para los SNIP, lo cual es contemplado en los reglamentos del COSEFIN. Estas instituciones tendrán voz y un voto por país a ser emitidos de forma conjunta en el caso que el país sea representado por más de una institución.
Sus funciones incluirán la revisión del proyecto a presentar a COSUDE en la etapa previa; ejecutar los procedimientos a acordarse de gobernanza técnica del proyecto; coordinar la formulación y ejecución de los planes de trabajo nacionales y sus POA y elaborar reportes técnicos anuales; revisar los POA y los informes anuales del proyecto, donde se reflejarán acciones nacionales y regionales.
Según los temas a tratar, se articulará con otras instancias, por lo que puede haber invitados representantes de otros Ministerios (como Obras públicas) para que participen con voz, así como otras instituciones de la integración (como la SIECA y CEPREDENAC) y otras instituciones técnicas (como el ICAP).
Podrá haber representantes de donantes invitados a las sesiones con voz. Los delegados nacionales apoyarán en la coordinación de los planes de trabajo y los planes operativos anuales del proyecto a nivel nacional y asegurarán un adecuado flujo de información y comunicaciones con autoridades de sus Ministerios, tal como se encuentra descrito en el reglamento de funcionamiento de los Grupos de Trabajo de COSEFIN.
El CTR mantendrá vínculos con el Grupo de Trabajo de Política Fiscal (GTPF), que son los asesores de los Ministros, y el Consejo de Ministros. De esa forma se podrán canalizar los planes, reportes y se obtendrá retroalimentación. Las comunicaciones del CTR del proyecto podrán ser enviadas al GTPF y al Consejo de Ministros a través de la SE-COSEFIN.
Grupo de Trabajo Presupuesto Públicos (GTPP)
El Grupo de Trabajo Presupuesto Públicos (GTPP) está compuesto por coordinadores de las áreas de presupuesto o sus equivalentes en los ministerios de hacienda o finanzas de los países del COSEFIN. El GTPP trabaja para impulsar mecanismos presupuestarios comunes, u homogeneizar lineamientos presupuestarios en temas de interés del COSEFIN, tales como las Finanzas Climáticas (Por ejemplo: Clasificadores Presupuestarios Climáticos), o el Presupuesto por Resultados con Perspectiva de Género, entre otros.
Grupo de Trabajo de Crédito e Inversión Pública (GTCIP)
El Grupo de Trabajo de Crédito e Inversión (GTCIP) está conformado por los directores de Crédito Público o Inversión Pública o por funcionarios designados explícitamente para propósitos vinculados a tales temas. Uno de los principales objetivos del GTCIP es el de identificar proyectos potenciales de inversión pública de alcance regional (bilateral o de mayor alcance) y explorar mecanismos de acción para llevarlos a cabo.
Grupo de Trabajo de Estadísticas en Finanzas Públicas (GTEFP)
El Grupo de Trabajo de Estadísticas de Finanzas Públicas (GTEFP) está conformado por representantes de los siete ministerios/secretarías de hacienda/finanzas de la región; la Secretaria Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN); los seis bancos centrales de la región; la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Panamá; con el acompañamiento técnico del Centro de Asistencia Técnica Regional del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR).
Uno de los principales logros del GTEFP es la compilación de las Estadísticas de Finanzas Públicas Armonizadas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana. Este esfuerzo ayuda a mejorar la calidad del análisis de las estadísticas fiscales y de deuda del sector público, bajo los estándares internacionales más actualizados permitiendo proveer indicadores metodológicamente comparables entre los siete países. Para lograr este objetivo, se definió un plan de trabajo para el período 2018-2023, basado en el marco analítico mundial más actualizado, que es el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas 2014. Visite el Manual en el siguiente enlace: https://www.imf.org/external/Pubs/FT/GFS/Manual/2014/GFSM_2014_SPA.pdf
Las estadísticas que se derivan de los esfuerzos del GTEFP se emplean para estudiar el tamaño del gobierno, su contribución a la demanda agregada, la inversión y el ahorro. También permiten analizar el impacto de la política fiscal en la economía, incluyendo indicadores tales como: el endeudamiento nacional; el balance fiscal; la carga tributaria; la composición de la deuda pública, entre otros. Adicionalmente, el GTEFP suministra datos para temas de gran interés como las reglas fiscales, los déficits públicos, la evaluación de la calidad del gasto en el alivio de la pobreza, la sostenibilidad de la política fiscal y aquellos temas vinculados a la redistribución de la riqueza nacional.
Las estadísticas que el GTEFP ayuda a producir, se publican tradicionalmente en el sitio web de la SECMCA, y provienen de un trabajo estructurado y pueden presentar diferencias metodológicas con las cifras nacionales publicadas actualmente por cada país. En este sentido, el GTEFP trabaja continuamente para armonizar las estadísticas de finanzas públicas de la región, y se espera que, en el mediano plazo, a través de una plataforma de integración de datos, de la SECOSEFIN, la información este consolidada y este a disposición del público en general.