SECOSEFIN expone Seguro contra Riesgos Catastróficos de C.A. en foro regional
La Secretaría Ejecutiva del COSEFIN participó en el Tercer Foro Consultivo en el marco de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres. Un encuentro en el que se debatió cómo hacer frente a los efectos del Cambio Climático desde diversas perspectivas.

El Secretario Ejecutivo de COSEFIN, Martín Portillo, expone sobre el papel de los Ministerios de Hacienda de Centroamérica en la Política Regional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres.
Nueve países de Centroamérica y el Caribe han sufrido una catástrofe natural con impacto mayor al 50% de su Producto Interno Bruto (PIB) desde 1980. Consecuencias devastadoras para naciones en vías de desarrollo y sus economías. Qué hacer para reducir el riesgo de desastres –desde la inversión para el desarrollo económico sostenible– fue una de las temáticas tratadas en el Tercer Foro organizado por el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres (CEPREDENAC).
El evento regional desarrollado en San Salvador –y que en su inauguración contó con la presencia del Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén– se organizó por mesas de trabajo que desmenuzaron los elementos medulares de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR), que abandera el CEPREDENAC.
El Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica y la República Dominicana (SECOSEFIN), Martín Portillo, tuvo participación en la mesa concerniente a la inversión para el desarrollo económico sostenible. El foro de discusión fue presidido por la Directora Ejecutiva de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), Lourdes Pérez; y también contó con la participación de Dennis Funes, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Honduras; y Haris Sanahuja, representante del Banco Mundial.
@secosefin presenta Rol de los Ministerios de Hacienda en la PCGIR y su vinculación regional. @martinportillo pic.twitter.com/WPOf7EOQvN
— Lourdes M. Pérez (@Lou_MPerez) junio 18, 2015
Portillo expuso sobre el rol que asumen los Ministerios de Hacienda en la PCGIR y su vinculación regional. Asimismo brindó detalles sobre el funcionamiento del Mecanismo de Seguros contra Riesgos Catastróficos para C.A. y el Caribe. “El CCRIF funciona como mecanismo de reservas conjuntas y fortalece la resiliencia fiscal de los países miembros ante fenómenos naturales, los países centroamericanos percibirán ahorros equivalentes aproximados al 36% del volumen total de primas», precisó el secretario ejecutivo del COSEFIN durante su ponencia.
Establecido desde 2007, el CCRIF es el primer mecanismo en el mundo en agrupar los riesgos catastróficos para varios países, que ofrece para sus miembros aseguramiento soberano a tasas accesibles ante huracanes y terremotos. Nicaragua es la primera nación centroamericana en ingresar al mecanismo de seguros. Se espera que otras naciones del COSEFIN se unan a CCRIF SPC en el transcurso de 2015 y en 2016. Por su parte, Funes expuso sobre el blindaje de la infraestructura pública ante los efectos de los desastres y el cambio climático, y el representante del Banco Mundial sobre el aseguramiento de la inversión pública ante los efectos de los desastres.
Experiencia panameña en incorporación de gestión de riesgos en sistemas de inversión es expuesta por Dilka Escobar pic.twitter.com/evnj3xzwAu
— Secretaría COSEFIN (@secosefin) junio 18, 2015
Rol de COSEFIN en la Política Regional
En la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres se contempla que las actividades económicas en la región deben planificarse y llevarse a cabo considerando sus niveles de exposición al riesgo de desastres, y estableciendo los mecanismos para reducirlo o controlarlo, así como para evitar la creación de nuevos riesgos.
En cuanto al papel del COSEFIN en la política se contempla la adopción de inversiones de protección financiera a través de mecanismos de seguros –impulsando la creación de productos y mecanismos de protección subsidiaria y solidaria que permitan cubrir grupos sociales “no asegurables” –, la sistematización de información sobre la cuantificación y valoración de los daños ocasionados por desastres y garantizar su disponibilidad para la toma de decisiones en el momento de formular o evaluar proyectos de inversión.
Asimismo, se encomienda a COSEFIN la adopción de metodologías homologadas de evaluación económica para la inclusión de la gestión de riesgo en la inversión pública, y establecer mecanismos de financiamiento que permitan garantizar la sostenibilidad de las acciones que se emprenden con apoyo de la cooperación internacional, adaptándolas a las realidades y compromisos técnicos y presupuestarios de los países.
La política de gestión integral de riesgo de desastres fue aprobada en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA en 2010. La necesidad de la PCGIR es evidente en base a que los riesgos por desastres demuestran un alza en las últimas décadas. Entre 1998 y 2008, más del doble de la media de tormentas de los últimos 50 años azotaron la región. Solo en el año 2005, más de 6 millones de personas fueron afectadas por la temporada de huracanes.