En el marco del taller para Centroamérica, Panamá y República Dominicana sobre la herramienta Fiscal Sustainability for Latin America and the Caribbean (FISLAC), el Secretario Ejecutivo del COSEFIN, Alfredo Flores, resalta la importancia de fortalecer las capacidades técnicas en análisis y previsión de riesgos macrofiscales. El evento, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reúne a representantes de los Ministerios de Hacienda o Finanzas de la región, con el objetivo de identificar desafíos y necesidades en este ámbito.
El taller, que se desarrollo desde el 9 hasta el 11 de mayo en la Ciudad de Panamá, busca generar capacidades técnicas sólidas en materia de análisis y previsión de riesgos macrofiscales, promoviendo un enfoque integral y sostenible para el manejo de las finanzas públicas en los países participantes. La cooperación entre los países de la región es fundamental para enfrentar los desafíos actuales y fortalecer la estabilidad económica y fiscal en América Latina y el Caribe.
Se conto con la participación de representantes de los Ministerios de Hacienda o Finanzas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, además de delegaciones de Brasil y Belice. El taller fue inaugurado con palabras del Ministro de Hacienda de Panamá, Hector Alexander; Tomás Bermudez, Gerente del BID; Emilio Pineda, Jefe de División Fiscal BID y ; Alfredo Flores, Secretario Ejecutivo del COSEFIN.
Durante su participación en las palabras de inauguración, el Secretario Flores destacó el nuevo plan de trabajo de SECOSEFIN, y sus aportes en materia de análisis macrofiscales y publicaciones de coyuntura regional. Además enfatizo los beneficios de la herramienta FISLAC para los Ministerios de Hacienda o Finanzas, proveyendo información oportuna para la toma de decisiones.
Durante el primer día de taller, el Secretario Flores ofreció una ponencia en la que profundizó sobre las perspectivas del endeudamiento público en los países que conforman el COSEFIN para el periodo comprendido entre 2023 y 2028. Utilizando herramientas como las ecuaciones de la dinámica de la deuda, proporcionando un análisis detallado de la situación actual y las proyecciones futuras.
En su ponencia, el Secretario Flores destacó la importancia de considerar el contexto internacional y su impacto en las economías de la región. Señaló que, a medida que las economías se reabren gradualmente, persisten desafíos como la incertidumbre derivada de la pandemia, el conflicto entre Ucrania y Rusia, el cambio climático y los desastres naturales. Estos factores representan retos significativos para las finanzas públicas actuales, lo que requiere que las políticas fiscales respalden la recuperación económica y establezcan compromisos claros de consolidación a medio plazo.
La ponencia del Secretario Flores fue recibida con gran interés por parte de los asistentes al taller, quienes valoraron su enfoque técnico y su capacidad para proporcionar una visión clara de las perspectivas del endeudamiento público en la región. El COSEFIN, en su rol de promotor de la cooperación regional en temas fiscales, reafirma su compromiso en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para impulsar el desarrollo económico y social en la región.