El pasado 10 de octubre, en el marco del VII Foro Consultivo de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR), el Consejo de Ministros de Hacienda de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN) participó en el side event “Gestión financiera del riesgo de desastres para la resiliencia” organizado por el Banco Mundial.
Este evento contó con dos puntos clave: el conversatorio ministerial, en el que participaron el Sr. Nogui Acosta, Ministro de Hacienda de Costa Rica, y el Sr. Roberto Ramírez, Subsecretario de Finanzas de la Secretaría de Finanzas de Honduras; y el diálogo técnico, en el que participaron la Sra. Jacqueline Argumedo, Directora de Política Económica y Fiscal del Ministerio de Hacienda de El Salvador; el Sr. Jorge Escobar, Director de Planificación del Ministerio de Finanzas de Guatemala; el Sr. Mario Bonilla, Jefe del Departamento de Negociaciones, de la Dirección General de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas de Honduras; el Sr. Francisco Álvarez, Director General de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá; y la Sra. Dinayelin Tejada, Analista de Financiamiento en la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de la República Dominicana.
Este evento destacó la importancia de fortalecer la capacidad de los países para gestionar los pasivos contingentes por desastres y mejorar la continuidad de los servicios públicos esenciales. Además, fomentó el diálogo entre autoridades nacionales y organismos internacionales para articular estrategias de gestión de riesgos más eficientes.
Durante el conversatorio ministerial, moderado por el señor Joaquín Toro y con la participación de Michel Kerf, Director del Banco Mundial para Centroamérica, República Dominicana, América Latina y el Caribe, se conversó sobre los retos y oportunidades de la gestión financiera para la reducción de pasivos contingentes y la inversión en protección social adaptativa.
«Todos los países de Centroamérica deberíamos ver esto como un tema regional (en referencia a la gestión del riesgo de desastres) y entender que los impactos nos afectan a todos», expresó el Ministro Acosta durante una de sus intervenciones en el conversatorio.
«La gestión de riesgos debe ser un tema que se aborde transversalmente entre las instituciones de un país, para poder tener una cartera de proyectos con inversión pública resiliente», declaró el Subsecretario Ramírez durante una de sus intervenciones.
En el diálogo técnico, los representantes de los países compartieron las experiencias exitosas en la gestión financiera del riesgo de desastres. La Sra. Jacqueline Argumedo resaltó la formulación de una estrategia financiera en 2021, con apoyo del Banco Mundial, que busca minimizar el impacto de los desastres en un país altamente vulnerable. “La estrategia se basa en cuatro pilares que incluyen la generación de conocimiento, la combinación de instrumentos financieros, la reducción del riesgo de desastres a través de la inversión pública resiliente y el aumento de la transparencia del gasto público”, detalló la Directora.
En cuanto a Guatemala, el Sr. Jorge Escobar explicó que el país ha tenido que enfrentar desastres naturales que impactan negativamente sus finanzas públicas, afectando el déficit fiscal y la capacidad de respuesta del Estado. El Sr. Escobar destacó la importancia de los mecanismos de retención y transferencia de riesgos, así como la publicación anual de un informe de riesgos fiscales desde 2016, que se incluye dentro del Proyecto de Presupuesto del año siguiente y permite identificar y evaluar los pasivos contingentes con el objetivo de fortalecer la resiliencia fiscal.
Por parte de Panamá, el Sr. Francisco Álvarez habló sobre la política nacional de gestión del riesgo de desastres, que se enmarca en cinco ejes estratégicos. Subrayó que Panamá cuenta con un portafolio amplio y ha avanzado en el desarrollo del mercado local para seguros. Además, señaló la importancia de mejorar la eficiencia del gasto público para construir resiliencia. El Sr. Álvarez explicó que el gobierno de Panamá trabaja para fortalecer a las instituciones en la gestión del riesgo de desastres, asegurando que la inversión pública sea resiliente y enfocada en las áreas críticas.
Finalmente, el Sr. Mario Bonilla, compartió sobre la cuantificación y valoración de pasivos contingentes por desastres naturales. Resaltó que el país ha avanzado en la gestión de riesgos mediante la implementación de una metodología que integra el análisis fiscal, identificando las amenazas y evaluando los daños potenciales. El Sr. Bonilla enfatizó que se ha trabajado en la mejora de los diseños de proyectos de inversión pública para garantizar una gestión eficiente del gasto y asegurar la transparencia en el uso de los recursos. Honduras también ha obtenido seguros y créditos para cubrir emergencias y ha trabajado en la colocación de instrumentos financieros que apoyen la gestión del riesgo. Además, subrayó la importancia de capacitar a las diferentes instancias para elaborar un banco de proyectos que sirva como base para una correcta gestión financiera.