Skip to main content

Proyectos Anteriores

Proyecto RIDASICC

La inversión pública es un factor clave en el desarrollo de los países y en la agenda pública. No obstante, los gobiernos enfrentan diversos retos para contar con el financiamiento necesario, asegurar la efectividad y eficiencia en la ejecución y la continuidad de los servicios proporcionados a la población por estas obras y frente a un contexto que incluye aumento de la población, brechas en los servicios sociales, productivos y ecosistémicos y de seguridad ciudadana, la degradación de los ecosistemas, las pérdidas y daños generados por desastres y la emergencia climática.

Bajo ese contexto, nace el proyecto denominado: “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública en los países miembros del COSEFIN/SICA”. (RIDASICC)

Dicho proyecto tiene como objetivo global contribuir a la reducción de pérdidas y daños causados por desastres y la respuesta a la emergencia climática mediante la inclusión de la reducción de riesgos de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático  en el ciclo de vida de los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que se brindan a la población de los países miembros del COSEFIN/SICA.

El proyecto es coordinado por la CEPAL y la Secretaría Ejecutiva del COSEFIN, con la estrecha participación de los Ministerios de Hacienda / Finanzas y las otras instituciones nacionales responsables de los Sistemas Nacionales de Inversión Púbica (SNIP) con el apoyo financiero de la Cooperación Suiza a través de COSUDE.

Eurosocial+

Eurosocial+ es un programa de cooperación entre América Latina y la Unión Europea, que busca contribuir a la mejora de la cohesión social en los países latinoamericanos, así como al fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de género, gobernanza y políticas sociales.

Tras un proceso de identificación, diálogo y definición, se lleva a cabo el proyecto denominado “Metodología para la formulación de presupuestos por resultados con enfoque de género en Centroamérica, Panamá y República Dominicana” proceso implementado entre el Programa EUROsociAL+ y COSEFIN.

La región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana enfrenta un doble reto fiscal. Por un lado, el de conseguir desarrollar y afianzar una administración tributaria con capacidad para recaudar un nivel suficiente de ingresos que permitan ampliar la cobertura social de sus políticas redistributivas. Y, por otro lado, mejorar la eficiencia de su gasto público, de manera que los limitados recursos maximicen sus impactos en términos de cierre de brechas de renta y de aumento de la calidad y cantidad de sus servicios sociales.

En relación con este segundo punto es que se definió la presente acción, centrada específicamente en desarrollar y potenciar la metodología de presupuestos por resultados. Esta metodología permite orientar los objetivos de los programas presupuestales hacia metas específicas de mejora en la calidad de vida de la ciudadanía, además de establecer mecanismos de seguimiento y evaluación cuantitativos y cualitativos, que permiten valorar el grado de avance y el impacto de los programas.

La acción se impulsa desde el Consejo de Ministros de Hacienda y Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, a través de su Secretaría Ejecutiva en materia presupuestaria. Ésta respalda los esfuerzos de la institución que se concretaron en el año 2017, con la puesta en común de prioridades de los ministros, vertidas en lo que se denominó la “matriz de interés fiscal” y en el 2018, con la elaboración del “Plan de Trabajo Regional de la Matriz de Interés Fiscal del COSEFIN”, el cual contempló, en el área de interés fiscal 6, los procesos presupuestarios.

El trabajo en esta materia fue encargado a los representantes nacionales integrados en el Grupo de Trabajo de Presupuestos Públicos (GTPP) del COSEFIN, compuesto por los distintos directores de presupuesto a nivel nacional.

De las siete prioridades fijadas en la matriz fiscal, esta hace referencia a la implementación de los presupuestos por resultados como línea de trabajo a desarrollar.

Proyecto MPMP

El proyecto Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) ha sido un programa de apoyo a la implementación de un Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP), es una iniciativa europea para dar asistencia técnica a los países centroamericanos con representatividad en el COSEFIN. El proyecto -financiado por la cooperación suiza- estuvo enfocado en capacitar en temáticas de Finanzas Públicas como la implementación y uso de Presupuestos Plurianuales, el vínculo entre Planificación Estratégica y Presupuesto, los sistemas de Gestión por Resultado, entre otras.

Entre 2005 y 2012, la Cooperación Suiza, particularmente a través de SECO, apoyó el proceso de desarrollo e implementación de la herramienta Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) en Nicaragua a través de dos fases consecutivas del Programa de fortalecimiento institucional al Gobierno de Nicaragua para el apoyo al desarrollo de un MPMP.

El avance de Nicaragua en el campo del MPMP le posicionó como un referente regional en el desarrollo de esta herramienta, hecho que contribuyó a acrecentar el interés del resto de países miembros de COSEFIN en avanzar por esta misma ruta de modernización presupuestaria. Esta voluntad regional es congruente con el interés de los donantes bilaterales como GIZ y AECID y multilaterales como el BID, BM y UE, que aspiran a brindar apoyo financiero a estos países dentro de un marco de planificación presupuestaria plurianual basado en resultados.

La Fase 3 del programa MPMP se aprobó en abril de 2013 con una duración inicial de 3 años. La tarea de implementar esta nueva fase fue encomendada al mismo consorcio que implementó las dos anteriores y que es el formado por Eptisa y Fiscus.

En abril de 2015, se confirmó la extensión en plazo y sin aumento presupuestario del periodo de implementación por un periodo de seis meses adicionales (hasta 30 de septiembre de 2016), seguido de un periodo de tres meses para reporte y cierre que concluyó el 30 de diciembre de 2016.

El conocido como Programa MPMP Regional contó con un doble objetivo:

Por una parte, se continuó el acompañamiento al proceso en Nicaragua, que durante las fases previas se centró en trabajar la herramienta MPMP como instrumento de formulación presupuestaria. Una vez avanzada la formulación, se pasó a un enfoque para el refuerzo de las capacidades de seguimiento y evaluación del Gobierno. El objetivo fue que, al final de esta fase, Nicaragua contase con las herramientas suficientes para que se aplique durante todo el ciclo presupuestario la lógica de vínculo plan-presupuesto, Gestión por Resultados y presupuesto plurianual.

Por otro lado, se inició en 2013 un apoyo técnico al COSEFIN y al resto de sus miembros, agregando un Componente Regional para el fomento y el desarrollo de la herramienta MPMP y la interacción entre países, mediante el refuerzo del rol de la Secretaría Ejecutiva del COSEFIN. Los países elegibles para recibir esta asistencia regional fueron Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. La asistencia que se ofreció venía a complementar las planificaciones nacionales, los planes de reforma existentes y las cooperaciones presentes. Se ofrecieron varias formas de apoyo incluidos seminarios de divulgación, estudios diagnósticos, apoyo a la formulación y/o seguimiento de hojas de ruta, y la implementación de las mismas.

Mecanismo DAI

El 25 de junio de 2015 se firmó una resolución entre el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) y el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana  (COSEFIN), la cual consistió en aprobar el Mecanismo de Reembolso de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) y su instructivo de llenado para las mercancías originarias de la Unión Europea importadas definitivamente por una República de la Parte centroamericana, que posteriormente sean exportadas a otra República de la Parte Centroamericana. La Resolución entró en vigor a partir del uno de diciembre de 2015 y fue publicada por los Estados Parte.

Según lo dispone el numeral 1 del Artículo 304 del Acuerdo por el que se establece una Asociación entre Centroamérica, por un lado, y la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otro, los Estados Centroamericanos asumieron el compromiso de adoptar un mecanismo de reembolso de 105 Derechos

Arancelarios a la Importación pagados, el cual deberá aplicar cuando las mercancías originarias y procedentes de los Estados Miembros de la Unión Europea, importadas definitivamente en un Estado Parte del Subsistema de Integración Económica, sean posteriormente exportadas hacia otro Estado Parte.

El Proyecto de Mecanismo se encuentra acordado a nivel técnico por funcionarios de las 3 Instituciones (Aduanas, Finanzas y Economía) y se apoyará en el Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre administraciones tributarias y aduaneras.

Proyecto ATEPECA

El Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN) en su XLII Reunión Ordinaria, celebrada el 29 de septiembre de 2017, bajo RESOLUCIÓN COSEFIN 05-2017, instruyó a la Secretaria Ejecutiva para que iniciara el proceso de Planificación Operativa Regional de la Matriz de Interés Fiscal.

En ese sentido, el compromiso de la UE con el proceso de integración regional centroamericano se articula a través del AdA UE-CA, el cual permite seguir promoviendo la articulación de las políticas nacionales y regionales en temas de interés común. Por lo tanto, gracias a ello, se elaboró el documento conceptual del Plan de Trabajo del COSEFIN que marcara la orientación de los esfuerzos para avanzar en un entendimiento común hacia la armonización de las políticas fiscales en la región.