COSEFIN participa en el VII Foro Consultivo de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres - COSEFIN Skip to main content
Noticias

COSEFIN participa en el VII Foro Consultivo de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres

By 15 de octubre, 2024No Comments

El pasado 10 de octubre, en el marco del VII Foro Consultivo de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR), el Consejo de Ministros de Hacienda de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN) participó en el Diálogo Ministerial junto al Consejo de Representantes del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).

Durante este evento, se contó con la participación del Sr. Nogui Acosta, Ministro de Hacienda de Costa Rica; el Sr. Jorge Escobar, Director de Planificación del Ministerio de Finanzas de Guatemala; el Sr. Francisco Álvarez, Director General de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá; y la Sra. Arianny Sofía Amador Padilla, Encargada del Departamento de Política Fiscal del Ministerio de Hacienda de República Dominicana y el Sr. Mario Bonilla, Jefe del Departamento de Negociaciones, de la Dirección General de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas de Honduras.

El diálogo entre COSEFIN y CEPREDENAC impulsa la creación de políticas fiscales que fortalecen la capacidad de respuesta ante los desastres en la región, construyendo economías más resilientes y destacando la importancia de alinear políticas económicas con la protección civil para minimizar el impacto de los desastres en las economías de Centroamérica y República Dominicana.

El Ministro de Hacienda de Costa Rica, Sr. Nogui Acosta, señaló que «los impactos en un país afectan a todos los demás, por lo que deberíamos abordar estos temas a nivel regional». Además, resaltó que el presupuesto refleja la realidad y prioridades de cada nación, lo cual hace imprescindible una planificación prospectiva que permita un uso más eficiente de los recursos, así como el desarrollo de nuevas soluciones financieras que contribuyan a reducir los riesgos.

En la misma línea, el Sr. Francisco Álvarez destacó los avances logrados en su país para mejorar la gestión de riesgos mediante la creación de un fondo de ahorro que se ha convertido en un fondo de emergencia. Este mecanismo híbrido ha permitido a Panamá asegurar recursos para enfrentar contingencias sin comprometer la estabilidad fiscal del país. Además, señaló que «la colaboración regional es clave para homologar buenas políticas y aprender de las experiencias de otros países».

Por su parte, el Sr. Jorge Escobar mencionó los retos que enfrentan debido a las rigideces presupuestarias. Sin embargo, destacó cómo estas restricciones han impulsado al gobierno a ser más analítico y creativo en la gestión de riesgos fiscales, logrando diseñar una estrategia financiera que les ha permitido mantener la estabilidad económica y generar soluciones innovadoras, como la emisión de bonos verdes y sociales.

Asimismo, la Sra. Arianny Sofía Amador Padilla destacó la importancia de involucrar a los gobiernos locales en la gestión de desastres, ya que suelen ser los primeros en responder a las emergencias. Sin embargo, reconoció que los fondos están centralizados en el gobierno central, lo que dificulta una respuesta rápida y eficiente. En este sentido, hizo un llamado a la necesidad de crear mecanismos que permitan una mayor descentralización de los recursos y así fortalecer la capacidad de respuesta a nivel local.

Este evento reafirma el compromiso de los países de la región para mejorar la resiliencia fiscal y fortalecer las capacidades de respuesta ante desastres, con un enfoque colaborativo y regional que permita enfrentar los desafíos de manera conjunta y efectiva. Los ministros coincidieron en la importancia de continuar trabajando juntos para identificar oportunidades de innovación en las políticas públicas, así como en la implementación de instrumentos financieros que garanticen la sostenibilidad y resiliencia de las economías centroamericanas ante futuros desastres.