El Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), Alfredo Flores, participó en la «Conferencia de Alto Nivel: Navegando la Transición Climática Justa en un Contexto Macroeconómico de Bajo Crecimiento: El Papel Crítico de los Ministerios de Finanzas», celebrada en Brasilia el 10 de junio de 2024. El evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Coalición para la Capacidad de Acción Climática (C3A). Durante esta conferencia, el Secretario Flores intervino en la sesión de apertura y en la sexta sesión titulada «Modelización de los impactos de las perturbaciones climáticas en las variables macroeconómicas y las políticas de resiliencia».
En la sesión de apertura, participó con el tema: «¿Cómo pueden los Ministerios de Finanzas integrar eficazmente los riesgos relacionados con el clima en la planificación fiscal y la elaboración de presupuestos?». Enfatizó la necesidad de un enfoque integral que aborde los desafíos institucionales, de planificación presupuestaria y fiscal. Destacó la importancia de aumentar las capacidades técnicas de los Ministerios de Hacienda, fortalecer la infraestructura institucional y adecuar los marcos legales y normativos para establecer estándares ambientales.
La sexta sesión, moderada por José Eduardo Alatorre de la CEPAL, se enfocó en la necesidad de que los Ministerios de Finanzas integren herramientas analíticas en sus procesos de toma de decisiones para evaluar y gestionar los riesgos climáticos. Los objetivos principales fueron identificar los retos de políticas a cuantificar mediante modelos económicos, discutir la sostenibilidad fiscal en un contexto de cambio climático y destacar cómo las nuevas herramientas pueden ayudar a incluir los riesgos climáticos en los análisis y decisiones de política económica.
En su presentación, el Secretario Flores abordó la «Sostenibilidad de la deuda en Centroamérica», destacando los desafíos fiscales que enfrentan los países de la región en un contexto de alta vulnerabilidad climática. Subrayó la importancia de fortalecer las capacidades institucionales y adoptar mejores prácticas en la medición de impactos climáticos para garantizar la resiliencia económica. Enfatizó que la alta vulnerabilidad de las economías centroamericanas a los desastres naturales, como huracanes y tormentas, requiere una respuesta coordinada y efectiva que combine inversión pública, gestión de deuda y políticas fiscales adaptativas.
Al terminar la sesión, se resaltó la necesidad de sinergias entre los sectores público y privado para minimizar las pérdidas económicas debidas al cambio climático, la inclusión del desarrollo tecnológico y la mejora del capital humano, así como la inversión directa en adaptación climática y la creación de marcos normativos que promuevan comportamientos adaptativos.
El evento subrayó la relevancia de la cooperación regional y el apoyo internacional para mejorar la capacidad de los países de América Latina y el Caribe en la modelización de impactos climáticos y el desarrollo de políticas de resiliencia sólidas. La participación de SECOSEFIN refuerza el compromiso de los países de la región con la integración de políticas climáticas en la gestión fiscal a nivel regional.