Skip to main content
Noticias

Fortaleciendo la fiscalidad internacional en centroamérica y el caribe

By 23 de mayo, 2023No Comments

En el marco de la importancia de garantizar una fiscalidad equitativa y eficiente en la región de Centroamérica y el Caribe, la Cooperación Técnica Alemana, a través de su programa Buena Gobernanza Financiera para una recuperación económica verde e inclusiva, está integrando esfuerzos interinstitucionales con sus socios para fortalecer la fiscalidad internacional.

La erosión de la base imponible y el traslado de beneficios son problemas globales que afectan a muchos países en diferentes regiones del mundo. En momentos en los que es vital aumentar la recaudación fiscal, tras los efectos de COVID-19, la inflación, y los impactos de económicos internacionales es relevante el fortalecimiento de las capacidades de los ministerios de hacienda, en estos países; a fin de lograr la correcta estimación de los precios de transferencia, proporcionar cierta seguridad jurídica sobre el tratamiento fiscal a las empresas multinacionales y reducir el riesgo de la doble imposición económica.

 La relevancia

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, ha estimado que los ingresos fiscales perdidos debido a la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios podrían alcanzar entre 100 mil millones y 240 mil millones de dólares estadounidenses al año a nivel global. Estas cifras indican la magnitud del problema a nivel internacional y la importancia de abordarlo de manera efectiva.

En respuesta a esta problemática, varios países de la región de Centroamérica y el Caribe han adoptado las directrices de la OCDE sobre precios de transferencia, fortaleciendo sus regulaciones y capacidades administrativas para el control y la fiscalización de estas transacciones.

Nuestra propuesta

El programa Buena Gobernanza Financiera promueve sinergias regionales y la cooperación entre los países para la gestión de conocimiento e intercambios de experiencias en este relevante tema.

Junto a su socio la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda y Finanzas de Centroamérica, (SECOSEFIN), con el liderazgo del Ministerio de Hacienda de Costa Rica y gracias al aporte de la División de Relaciones Globales de OCDE están implementando acciones para el fortalecimiento de capacidades de funcionarios y funcionarias con conocimiento especializado en precios de transferencia.

Las acciones conjuntas

En abril inició la coordinación para poner a disposición de las AATT de la región el acceso a cursos en la modalidad virtual mediante la plataforma de la OCDE, estos han abarcado temáticas como los conceptos básicos e introducción a los precios de transferencia y una guía práctica para afrontar las dificultades asociadas con la falta de comparables en los análisis de estos precios. Con el fin de fortalecer una de las principales dificultades de los precios de transferencia, la aplicación de las normas.

El combinado de formación ha incluido una sesión de preguntas y respuestas en la que más de 240 funcionarias y funcionarios de las Administraciones Tributarias de Centroamérica y El Caribe, profundizaron en los contenidos, mediante la moderación y capacitación de Diego González Bedicksen y Kohei Mita de OCDE Global.

Mario Ramos Martínez, director General de la Dirección de Tributación del Ministerio de Hacienda en Costa Rica, valoró el esfuerzo conjunto entre los organizadores y agradeció el interés de las Administraciones Tributarias que participaron en esta formación virtual.

Gustavo Sánchez Buritica, Coordinador de Componentes del programa Buena Gobernanza Financiera de la Cooperación Técnica Alemana, agregó que este es solo el inicio de futuras acciones que juntos están coordinando para la región. En octubre se tiene prevista una capacitación presencial en Costa Rica con un nivel más avanzado que permita la aplicación de casos prácticos para brindar a los participantes herramientas concretas que les permitan abordar los desafíos relacionados con los precios de transferencia.

Los impactos esperados

Cabe destacar que estos esfuerzos de cooperación y capacitación buscan mejorar las capacidades de las Administraciones Tributarias en la región, fortaleciendo la fiscalidad internacional y promoviendo la equidad y la transparencia en las transacciones entre empresas relacionadas.

Obtener este conocimiento e intercambio les permite identificar y corregir prácticas indebidas de precios de transferencia, asegurando una mayor recaudación fiscal y una distribución más equitativa de la carga tributaria.

Los precios de transferencia han sido identificados como un tema relevante en la región, ya que su correcta determinación es fundamental para asegurar que las transacciones entre empresas relacionadas se realicen a precios de mercado. Estos precios afectan directamente el cálculo de los ingresos y los impuestos a pagar en cada país, lo que puede tener un impacto significativo en la recaudación fiscal y en la equidad tributaria.

El impacto fiscal de los precios de transferencia está directamente relacionado con la determinación de los ingresos y los impuestos a pagar en cada jurisdicción. Cuando los precios de transferencia no reflejan las condiciones de mercado, las empresas pueden transferir artificialmente beneficios a países con tasas impositivas más bajas, reduciendo la base imponible y afectando la recaudación fiscal de los países donde se realiza la actividad económica real.

La Cooperación Técnica Alemana, la OCDE, el Ministerio de Hacienda de Costa Rica y la SECOSEFIN destacan la importancia de estas iniciativas y su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades fiscales en la región de Centroamérica y el Caribe. Al trabajar juntos, se espera lograr avances significativos en la lucha contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, contribuyendo así a un sistema tributario más justo y eficiente.