
Punta del Este, Uruguay.
Durante la semana del 28 de febrero al 02 de marzo de 2023 se llevo acabo la VIII edición de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en Américas y Caribe (PR23). La Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN) fue representada por Alfredo Ibrahim Flores Sarria, actual Secretario Ejecutivo de SECOSEFIN. Fue participe de dos eventos: Una sesión plenaria y un Learning Lab.
La primera participación del Secretario Ejecutivo se llevo a cabo durante el día 1 de marzo en la sesión plenaria número 3, denominada: «Financiación del desarrollo resiliente basada en evidencia: una visión estratégica hacia las inversiones sostenibles y eficientes». En dicha sesión participaron de manera presencial: Gerardo Amarilla, Viceministro de Ambiente de Uruguay; Francois Borit Representante en Uruguay, Banco de Desarrollo de América Latina; y de manera virtual: Carolina Díaz Giraldo, Directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. La sesión estuvo moderada por Lizra Fabien Coordinadora de ARISE para Dominica y miembro de la Junta Directiva de Global ARISE
La sesión plenaria estuvo dividida en tres rondas de preguntas, en las que cada panelista daba su aporte al tema en discusión. La primera ronda de preguntas se centro en las taxonomías verdes, siendo el interrogante:
- ¿Por qué es importante la incorporación de taxonomías verdes para avanzar en el financiamiento del desarrollo sostenible y resiliente en los procesos de planificación?
El Secretario Flores expreso que la taxonomía es clave para estandarizar y clasificar bonos verdes/sustentables, permitiendo que los instrumentos emitidos sean reconocidos internacionalmente. Además que definir una taxonomía también es esencial para identificar y diferenciar actividades verdes y sustentables, proporcionando un lenguaje común y canalizando el capital hacia actividades económicas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.
«Además de diferenciar entre las actividades que pueden enverdecer por sí mismas sus procesos, o bien, que facilitan el enverdecimiento de otras actividades económicas»
Alfredo Flores – Secretario Ejecutivo SECOSEFIN
La segunda ronda de la sesión plenaria se enfoco en experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas en el financiamiento para el desarrollo sostenible basado en evidencia, en la cual el Secretario Flores resalto el caso de Mexico durante el periodo 1990-2019, ya que es un ejemplo de la importancia de incorporar reglas fiscales para permitir la sostenibilidad fiscal en el financiamiento de proyectos de inversión pública. Aunque la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de México establece un equilibrio presupuestario para el Sector Público No Financiero, no limita el endeudamiento y ha generado una laxitud presupuestal que ha resultado en un endeudamiento creciente que no necesariamente financia la inversión pública.
«La experiencia mexicana constituye una lección aprendida en el ámbito del financiamiento al desarrollo sostenible que va más allá de los mecanismos de financiamiento como tal, y que habla sobre el marco institucional y regulatorio que están de fondo en la temática del financiamiento del gasto público.»
Alfredo Flores – Secretario Ejecutivo SECOSEFIN
La 3 ronda de la sesión tuvo como objetivo dialogar sobre mecanismos de financiamiento para el desarrollo sostenible enfocado a la reducción del riesgo, por lo que los panelistas dieron su aporte a la siguiente pregunta:
- ¿Cuáles podrían ser mecanismos novedosos de financiamiento para el desarrollo sostenible y resiliente con énfasis en la reducción de riesgos de desastres y acción climática?
El Secretario Flores mencionó la importancia de las reglas fiscales para garantizar la sostenibilidad fiscal en la financiación de proyectos de inversión pública, y destaca la necesidad de que los gobiernos generen superávits primarios para financiar estos proyectos de manera sostenible. Destacó el papel clave de los Ministros de Hacienda para el fortalecimiento de la infraestructura de mercado para el desarrollo sostenible. Entre las tareas que deben coordinar se encuentran:
- La creación de taxonomías para clasificar proyectos verdes o sostenibles.
- La provisión de información sobre inversión verde y sostenible.
- La definición de estándares aplicables a sus respectivos países, como los ESG.
- La creación de productos e instrumentos financieros para la inversión sostenible.
- La regulación para facilitar la participación del sector financiero, inversores, proveedores de servicios y otros actores del sector privado.
«Más allá de su carácter novedoso o no, lo relevante es conversar sobre lo que vuelve únicos a los mecanismos de financiamiento para el desarrollo sustentable, pues los llamados “bonos sustentables” se diferencian de productos financieros tradicionales en el sentido de que requieren de un seguimiento especializado y riguroso, que asegure que el dinero recaudado mediante dichos bonos, se utilice efectivamente para los propósitos del mismo.»
Alfredo Flores – Secretario Ejecutivo SECOSEFIN
La sesión plenaria cerro con ronda de preguntas entre los panelistas. Carolina Giraldo destaco la labor de COSEFIN promoviendo programas de protección financiera ante desastres a nivel público y en los diferentes sectores económicos, por lo que hizo la siguiente hacia el Secretario Flores:
- ¿Cuáles son las principales recomendaciones o cuellos de botella que se tienen para mejorar la protección financiera y su posicionamiento en la región?
La recomendación que el Secretario Flores expuso se centro en dos puntos: 1.La afiliación a seguros paramétricos contra eventos climáticos; y 2. La emisión de Bonos de Catástrofe (Cat-Bonds) como instrumento de transferencia de riesgo de desastres. Profundizo sobre el uso de seguros paramétricos ya han demostrado ser efectivos en la mitigación de pérdidas por eventos extremos y en proporcionar liquidez a corto plazo a los países afectados. Por otro lado, la emisión de Cat-Bonds es un instrumento financiero que no genera deuda y puede formar parte de un portafolio, además de tener un efecto positivo en el rating soberano de deuda.
Finalmente, el día 2 de marzo, el Secretario Flores fue participe del Learning Lab en el que se compartieron resultados del proyecto de Reducción de riesgos de desastres y adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública (RIDASSIC) desarrollado por CEPAL Mexico y SECOSEFIN con financiamiento de la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE). Se presentó una síntesis del Proyecto RIDASICC y sus socios, enfatizando en su Módulo SIG, diseñado para ayudar en la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en el sector de agua potable y saneamiento. La presentación se realizó junto al Proyecto INCENTIVA, financiado por GIZ y ejecutado por el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), organismo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que expuso su plataforma INCENTIVA Groupware, un sistema colaborativo de información para la formulación, evaluación y priorización de proyectos de inversión.
El Proyecto RIDASICC fue presentado por el Secretario Ejecutivo del COSEFIN, Alfredo Flores; Camille Flückiger, Jefa Regional de Asuntos Humanitarios de COSUDE y Julie Lennox, Jefa de la Unidad de Desarrollo Agrícola y Cambio Climático de la Sede subregional en México de la CEPAL. En la presentación se destacó la importancia de incorporar la inversión pública en proyectos de Reducción de Riesgos, para asegurar una mayor continuidad de provisión de bienes y servicios a la población frente a los riesgos de desastres y cambio climático. También se mencionó la identificación de amenazas y medidas para fomentar soluciones más incluyentes y sostenibles ambientalmente, lo que reduciría los gastos significativos asociados a fenómenos naturales o cambio climático. El Proyecto INCENTIVA, financiado por GIZ y ejecutado por el ICAP, también presentó su plataforma colaborativa para la formulación, evaluación y priorización de proyectos de inversión, que estuvo representado por la Sra. Maria José Castillo, Directora de Gestión de Riesgos y Cambio Climático del ICAP y la Sra. Alejandra Barragán, Asesora de GIZ.